martes, 19 de febrero de 2013

fig. 1.9

No entiendo el esquema de la figura 9.

3 comentarios:

  1. La figura 1.9 es un esquema de los hechos básicos de un fenómeno de interferencia de ondas. Dos ondas iguales, con la misma longitud de onda, pasan por dos rendijas S1 y S2 que están separadas por una distancia d. Cuando llegan al punto P de una pantalla, la interferencia entre las ondas es máxima y constructiva. Esto quiere decir que las dos ondas coinciden allí en fase. Piensa lo que eso significa en términos de "cuantas" ondas caben las trayectorias de los dos rayos de manera que acaben coincidiendo en fase constructiva en el punto P.
    Quizá algún compañero pueda ayudar. Adelante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el esquema 1.9, tal y como dice la Dra. Donoso, se representa un fenómeno de interferencia contructiva entre dos ondas (en este caso de luz). Para que que se de tal interferencia es necesario que ambas ondas lleguen en fase a dicho punto. En el esquema se marca el punto M, que está a la misma distancia que la que separa S1 i P. De este modo, partiendo de que ambas ondas se encuentran en fase, en la distancia que separa M y la rendija S2 tiene que haber necesariamente un número entero de longitudes de esta misma onda.

      Sabemos que la distancia Y puede ser calculada mediante trigonometría como
      Y=D·tg(θ). Pasamos al triángulo menor (delimitado por ambas rendijas y M) podemos decir que sen(θ)= nλ/d. Suponiendo que el ángulo es relativamente pequeño y que la tangente se puede aproximar por el seno sustituimos y obtenemos que Y=D·tg(θ)=D·sen(θ)= D·nλ/d que es la fórmula que aparece en la presentación.

      Sabiendo la distancia que separa M de la rendija S2 y las distancias Y, D y d creo que debería ser posible establecer un sistema de ecuaciones para conocer la longitud de onda y el número de ondas comprendidas de M a la rendija, aunque de esto ya no estoy del todo seguro. Las ecuaciones en cuestión serían Y= D·nλ/d y (distancia entre S2 y M)= nλ.

      De paso aprovecho para pasaros un vídeo que creo que ilustra bien el fenómeno y el experimento de Young, está en inglés, espero que no suponga ningún inconveniente. http://www.youtube.com/watch?v=Iuv6hY6zsd0

      Espero que haya sido de ayuda.

      Eliminar
    2. Me parece muy acertada tu reflexión final, aunque experimentalmente la técnica se usa al revés: se sabe cual es la longitud de onda de la radiación difractada y midiendo las distancias en donde aparecen las interferencias (difractograma)se calculan las distancias entre las rendijas de la difracción.
      La difracción de los rayos X (longitud de onda conocida) es una técnica muy utilizada para determinar las distancias atómicas (rendijas) en una red cristalina en el estado sólido.

      Eliminar